20 C
Cidade do mexico
maio 18, 2025

Sugerem que o Estado reestruture o órgão judicial para evitar a violação dos direitos da criança e do adolescente durante o processo judicial.

  • Niñas y niños víctimas de los conflictos parentales son vulnerados en su derecho a ser escuchados.
  • Urge capacitar y sensibilizar a las y los operadores de justicia sobre temas de infancia, para proteger los derechos de las niñas y niños.
  • El 70% de los procesos judiciales sobre tenencia, custodia se  realizan sin tomar en cuenta la opinión de las  niñas, niño y adolescentes.

A raíz de la pandemia COVID-19, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de un comunicado, recomendó a los estados implementar estrategias para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, brindando espacios para que las niñas y niños puedan expresar sus opiniones y aportar en la toma de decisiones. [1]

Ante este contexto, el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de Derechos del Niño, en coordinación con la iniciativa #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe, cofinanciada por la Unión Europea, como parte de la estrategia #NiñezPrimero, organizó el Webinar: El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser escuchados.

En dialogo, las y los expertos hicieron referencia al Art. Nro. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño [2] y enfatizaron la importancia de implementar acciones que permitan garantizar el respeto por la opinión de las niñas y niños, principalmente en situaciones que afectan su desarrollo físico, emocional y psicológico.

Referente a ello, Franco Giglio, presidente Asociación RENACER, explicó que un obstáculo para garantizar este derecho, es la ausencia de autoridades especializadas sobre temas de infancia dentro del sistema judicial; indicó que existen casos de jueces o autoridades que toman decisiones sin considerar la opinión de un niño o niña, principalmente en casos de tutela. “El derecho a ser oído y que la opinión sea tomada en cuenta es la grave de todos los derechos, si no se cumple formalmente o ampliamente, todos los demás derechos están detenidos (…) por ello tenemos que procurar hacer valer todos los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.

Sobre este punto, Tomás, un adolescente Militante por los Derechos de los Jóvenes, agregó que el actual sistema judicial, no prioriza el interés superior del niño o niña durante los procesos de custodia o tenencia; por ello, según experiencia de Tomás, es importante reestructurar el órgano judicial, capacitar y sensibilizar a las y los operadores de justicia sobre temas de infancia, contar con abogados especializados, brindar asesoría a las niñas y niños víctimas de violencia; además de escuchar sus opiniones y respetar sus decisiones.

“Es importante darle a las victimas seguridad, es importante un abogado de niños que esté capacitado, que sepa cómo defenderlos (…) porque si no nos escuchan, nunca van a saber cuáles son nuestros intereses o necesidades”.

Al respecto, Adriana García, Coordinadora Jurídica CASACIDN, indicó que el Art. Nro. 27 de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Argentina, establece que el estado, a través de sus diferentes instancias, debe garantizar que la opinión del niño o niña sea tomada en cuenta cada vez que así lo solicite; además debe ser asistido por un abogado especializado en niñez y adolescencia. [3]

Sobre el tema, Nicky Bravo, abogado y representante del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud Ecuatoriana, manifestó que el 70% de los procesos judiciales sobre tenencia, custodia y conflictos parentales vulneran el derecho que tienen las niñas y niños de ser escuchados. “Nuestras sociedades violentas y adulto céntricas invisibilizan el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos; es importante que las voces adultas sean más humildes, realistas, respetuosas y garantistas frente a las voces de la niñez y adolescencia, los temas que se debatan o prioricen deben ir en base a las peticiones de las niñas y adolescentes”.

Asimismo, Juan Martín Pérez García, Coordinador de la Iniciativa #TejiendoRedesInfancia de América Latina y el Caribe, expresó que el derecho a la participación de las niñas, niños y adolescentes está vinculado a otros derechos, como la información, la libertad de expresión o el derecho a organizarse, entre otros.

Según Pérez es importante impulsar a las autoridades, organizaciones de sociedad civil y personas adultas a valorar y tomar en cuenta la opinión de las niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos o decisiones que les afectan. “La participación de las niñas y niños no es como el mundo adulto, sino la interacción cotidiana y el intercambio de saberes, no como víctimas, sino como defensores de sus derechos”.

Finalmente, Norah Shulman, Directora del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de Derechos del Niño, subrayó que se crearon algunas estrategias para garantizar que niñas y niños sean escuchados, como la figura del abogado del niño; sin embargo, lamentó que no existan mecanismos para asegurar que esta medida sea eficiente o se aplique en la justicia Argentina. “En algún momento la justicia tiene que cambiar porque se está llevando por delante derechos fundamentales, especialmente los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.

[1] Comisión Interamericana de Derechos Humanos/Comunicado/Consecuencias de la pandemia en niñas, niños y adolescentes.

[2]UNICEF/Convención sobre los Derechos del Niños

[3] Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dela Nación /Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes


Veja a transmissão aqui:


O vídeo está disponível em HD, solicite-o diretamente.

Contato de imprensa: Verónica Morales, Diretora Regional de Comunicação / [email protected]


Sobre #ChildhoodFirst É uma estratégia que orienta o atendimento a crianças e adolescentes em situação de emergência.

#Weaving NetsChildhood, é um projeto cofinanciado pela União Européia que visa contribuir para o fortalecimento e consolidação de uma plataforma de defesa da infância e da adolescência em 19 países da América Latina e Caribe. O conteúdo desta publicação é da exclusiva responsabilidade de Derechos Infancia Mexico AC / #TejiendoRedesInfancia e em nenhum caso se deve considerar que reflete as opiniões da União Europeia.

Inscreva-se e descubra!

De todas as notícias e postagens recentes em nosso site.

Siga-nos

0SeguidoresSeguir
80,500,000SeguidoresSeguir
0AssinantesSe inscrever

RELACIONADO