19 C
Cidade do mexico
maio 15, 2025

Insegurança econômica, pobreza e migração, fatores associados ao COVID-19 que influenciam o aumento do trabalho infantil

  • Aproximadamente 109 mil a 326 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de realizar actividades laborales peligrosas después de la pandemia COVID-19.
  • Perú: 894 mil niñas y niños entre 5 a 13 años trabajan en determinadas horas del día, 217 mil adolescentes de 14 a 17 años que trabajan por más de 36 horas a la semana.
  • Hago un llamado a las autoridades para que realicen un seguimiento sobre el tema del trabajo infantil (…) tengamos en cuenta el lado humano, pensemos que hay niñas y niños que se desvían porque nadie presta atención a esta problemática.

En Grupo de Iniciativa por los Derechos del Niño Perú, en coordinación con la iniciativa #TejiendoRedesInfancia y en el marco de la estrategia #Niñez Primero, realizó el webinar: “El impacto del COVID-19 en el trabajo infantil y las medidas de protección adoptadas en el Perú”

Durante el desarrollo, las especialistas señalaron que la crisis económica que enfrentan los países, debido a la pandemia COVID-19, puede derivar en el incremento del trabajo infantil; agregaron que aproximadamente 109 mil a 326 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de realizar actividades laborales peligrosas para el año 2021.

Actualmente, según datos de Organización Internacional del Trabajo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de 10,5 millones de niñas y niños que están en situación del trabajo infantil el 75% realiza actividades peligrosas, el 90% se dedica al trabajo informal, el 60% trabajo familiar no remunerado y el 52 % a la agricultura. [1]

Al respecto, Maria Olave Bendey, Oficial de proyectos del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil OIT, explicó que muchas niñas y niños buscan generar ingresos para ayudar a sus familias, esto a su vez repercute en la vulneración de sus derechos como educación, salud, alimentación y otros.

Olave añadió que la inseguridad económica en la familia, pobreza, migración, grado de instrucción de los padres, desigualdad de género, falta de acceso a servicios de salud y educación, son factores que influyen en el incremento del trabajo infantil durante la pandemia COVID-19. “Tenemos un conjunto de situaciones que ya vivimos desde antes de la crisis ocasionada por el COVID-19 y que se pueden agudizar, por ello hay que estar atentos en determinados puntos del trabajo infantil”.

Por su parte, Maria Kathia Romero Cano, Coordinadora del Equipo de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, indicó que en Perú existen alrededor de 894 mil niñas y niños entre 5 a 13 años trabajan en determinadas horas del día y 217 mil adolescentes de 14 a 17 años que trabajan por más de 36 horas a la semana (2018).

Asimismo, Brayan, adolescente representante del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de GIN- Perú, recalcó que la pobreza obliga a muchas niñas y niños a trabajar desde temprana edad; por ello instó a los gobiernos a implementar políticas públicas que permitan erradicar el trabajo infantil; “hago un llamado a las autoridades para que realicen un seguimiento sobre el tema del trabajo infantil (…) se preocupan por implementar obras, pero seamos conscientes de que las alcaldías de fierro y cemento no nos sirven, tengamos en cuenta el lado humano, pensemos que hay niñas y niños que se desvían porque nadie presta atención a esta problemática”.

De igual manera, Juan Martín Pérez García, Coordinador de la iniciativa #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe, reflexionó sobre la necesidad de elaborar políticas públicas desde una mirad integral, que involucren la participación de las autoridades, organismos internaciones, niñas y niños trabajadores. “Debido a la pandemia COVID-19, niñas, niños y adolescentes han incrementado su participación en actividades económicas a partir del cierre de escuelas, desempleo y crisis económica, por eso es importante identificar las responsabilidades de los estados y las acciones que realizan los organismos internacionales para reducir el impacto de la pandemia con relación al trabajo infantil”.

Finalmente, Sonia Martinez Quiquia, Coordinadora de Programas – CEDRO y Ana María Watson Peña, Presidenta del Grupo Iniciativa Nacional Gin, coincidieron en que participación de las organizaciones de la sociedad civil es importante para incidir en los estados o decisores. “La sociedad civil cumple un rol importante, la incidencia es una de las fortalezas que tenemos para aportar y colocar en agenda pública la necesidad de apoyo a las poblaciones vulnerables”. expresó Watsón.

[1] CEPAL/La pandemia por COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe/

Ver video:

O vídeo está disponível em HD, solicite-o diretamente.

Contato para a imprensa: Verónica Morales, Diretora Regional de Comunicação / [email protected]


Sobre:

#ChildhoodFirst É uma estratégia que orienta o atendimento a crianças e adolescentes em situação de emergência.

#Weaving NetworksChildhood, é um projeto cofinanciado pela União Européia que visa contribuir para o fortalecimento e consolidação de uma plataforma de defesa da infância e da adolescência em 19 países da América Latina e do Caribe. O conteúdo desta publicação é da exclusiva responsabilidade de Derechos Infancia Mexico AC / #TejiendoRedesInfancia e em nenhum caso se deve considerar que reflete as opiniões da União Europeia.

Inscreva-se e descubra!

De todas as notícias e postagens recentes em nosso site.

Siga-nos

0SeguidoresSeguir
80,500,000SeguidoresSeguir
0AssinantesSe inscrever

RELACIONADO