- La respuesta de los estados ha sido ineficiente e incompleta, no han considerado a los niños y niños como sujetos de derecho; por eso realizamos denuncias vigilantes para que se cumplan y garanticen los derechos de la niñez. Marcos Santana – Puerto Rico.
- La articulación de organizaciones contribuye a visibilizar a vulneración de los derechos de la infancia en la pandemia COVID-19.
Con el objetivo de reflexionar sobre el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, la iniciativa #TejiendoRedesInfancia, en el marco de la estrategia #NiñezPrimero, realizó el webinar: ¿Cómo tejemos redes a favor de la infancia en tiempos de pandemia?
En conferencia virtual, los expertos abordaron sobre la situación de la niñez en la pandemia COVID-19, mencionaron que el trabajo en red de las organizaciones contribuye a visibilizar las problemáticas que debido a la crisis sanitaria quedaron relegadas, como la pobreza, la educación, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, etc.

Delia del Gatto, representante de la fundación Mi Casa, Chile, expresó que la alianza entre organizaciones de la sociedad civil también posibilita recordar a los estados la obligación que tienen con relación a los derechos de las niñas, niños y adolescentes en contextos de crisis. “No hay una ley general o ley marco que permita preocuparse de todos los aspectos de los niños”, enfatizó.
Referente a ello, Marcos Santana de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, explicó que la alianza entre distintos sectores, universidades, escuelas, organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y otros, permite tejer redes de apoyo para los sectores vulnerables, generar espacios de participación para escuchar la opinión de las niñas, niños y adolescentes y buscar soluciones a problemáticas como la pobreza, violencia sexual o la discriminación. “La respuesta de los estados ha sido ineficiente e incompleta, no han considerado a los niños y niños como sujetos de derecho; por eso realizamos denuncias vigilantes para que se cumplan y garanticen sus derechos”.
Asimismo, Nadia, representante de la organización de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, señaló que gracias al apoyo de las organizaciones de sociedad civil, las niñas, niños y adolescentes pueden capacitarse e informarse sobre la importancia de ejercer sus derechos. “Nuestros derechos y nuestras voces no deberían entrar en cuarentena”, expresó.
De igual modo, Felipe Sánchez del Centro Calpulli A.C. en México y Thomas Polanco de la Coalición de ONGs por la infancia de República Dominicana, subrayó la necesidad de generar espacios de articulación entre organizaciones, representantes de comunidades, autoridades locales y estatales, para propiciar respuestas frente al contexto de la pandemia COVID-19.
Finalmente, Juan Martín Pérez García, Coordinador de la inicitiva #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe, señaló que ante la indiferencia del estado es muy importante que las redes de organizaciones de Sociedad Civil asuman una postura crítica y de exigibilidad frente a la vulneración de los derechos de la infancia. “Niñas, niños y adolescentes no han sido colocados como prioridad en las políticas públicas, por ello, diferentes organizaciones han estado realizando acciones que permiten dar respuestas a los problemas que afectan a la infancia, principalmente en durante la pandemia”, concluyó.
Mira el video:
El video está disponible en HD, solicítalo directamente.
Contacto de prensa: Verónica Morales, Oficial Regional de Comunicación/ [email protected]
Acerca de:
#NiñezPrimero es una estrategia brinda orientación para la atención de la niñez y adolescencia en situaciones de emergencia.
#TejiendoRedesInfancia, es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que busca contribuir al fortalecimiento y consolidación de una plataforma de defensa de la niñez y adolescencia en 19 países de América Latina y el Caribe. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Derechos Infancia México A.C. / #TejiendoRedesInfancia y en ningún caso debe considerar que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.