23.9 C
Mexico City
mayo 13, 2025

Expertos señalan que el cine es una herramienta para empoderar a las niñas, niños y adolescentes en sus derechos

  • Solicitan a los estados implementar políticas públicas que posibiliten la producción y difusión de materiales audiovisuales para niñas y niños.
  • Audiovisuales que abordan problemáticas sociales contribuyen transmitir valores, conocer otras culturas y adquirir una mirada crítica de la realidad
  • Festivales de cine constituyen una oportunidad para que las niñas y niños puedan ejercer su derecho a la educación, recreación y participación.

Con el objetivo de analizar los desafíos que enfrentan los festivales de cine para niñas y niños ante la pandemia COVID-19, así como las estrategias que para continuar con la producción y difusión de estos materiales; la iniciativa #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe, en el marco la estrategia #NiñezPrimero, organizó el webinar: ¿Cómo llevar el cine a niñas, niños y adolescentes en la pandemia?.

Durante el diálogo las y los panelistas explicaron que el cine permite transmitir valores, conocer otras culturas y adquirir una mirada crítica de la realidad; por ello, reflexionaron sobre la importancia de producir y difundir audiovisuales que narren problemáticas sociales, derechos humanos o derechos de la niñez y adolescencia.

Al respecto Liset Cotera, Directora de Festival Internacional de Cine para Niños de La Matatena A.C. México, indicó que debido a la pandemia varios festivales de cine para niñas y niños suspendieron sus actividades, obligando al sector cinematográfico a buscar otras herramientas para la difusión de estos contenidos. “Es necesario un espacio donde podamos promover los derechos de la niñez a través contenidos de calidad, que aporten a las niñas y niños herramientas, que los empoderen en sus derechos y les permitan reflexionar sobre su existencia y la de otros”.

Alejandra Fritis, Directora festival Ojo de Pescado para Niñas, Niños y Jóvenes Chile, añadió que durante de confinamiento las plataformas digitales se convirtieron en una herramienta para la educación y la cinematografía; sin embargo, recordó que aún existen sectores de la población sin acceso tecnología o internet. Fritis, instó a los estados, ciudadanía y organizaciones de sociedad civil a promover políticas públicas que posibiliten la producción, difusión y el acceso a las producciones audiovisuales. “Las mismas niñas, niños y la familia empezaron a valorar los medios audiovisuales, hemos reconocido como sociedad la importancia que tienen en la formación de la niñez, por eso es relevante generar contenidos adecuados y pertinentes para los distintos tipos de infancia que existen”.

Sobre ello Yaneth Gallego, Directora del Ojo al Sancocho Festival de Colombia, indicó que otra manera de llevar el cine a las niñas y niños, es a través de proyecciones en los barrios o centros comunales; esta iniciativa, según Gallego, despierta en la ciudadanía el interés por realizar producciones caseras con dispositivos móviles y desde una perspectiva de niñez. “Es importante promover cine de calidad para niñas y niños (…) y que las autoridades entiendan que los audiovisuales no son malos, sino que aportan y motivan a la reflexión”.

En ese entendido Ricardo Casas, Divercine Festival Internacional para Niñas, Niños y Adolescentes de Uruguay, manifestó que durante la pandemia algunos productores utilizaron plataformas digitales como la televisión online (streaming) o adaptaron los audiovisuales a otros formatos para garantizar que niñas y niños participen de los festivales de cine por medio de los dispositivos móviles. “Es importante llevar contenidos de calidad a través de las multipantallas (…) hay que desterrar esa frase donde dicen que los niños son el mañana, cuando en realidad son el presente, trabajar con ellos, permitirles opinar y escuchar lo que opinan”.

Referente al tema Lucy, una adolescente de Colombia, manifestó que el cine promueve la creatividad y fortalece los vínculos familiares en el hogar. Asimismo, permite a las niñas y niños interactuar con otras personas y reflexionar sobre el contexto en el que viven.

De igual forma Carlos Céspedes, representante del Festival audiovisual Infantil FICAIJ, Colombia – Venezuela, subrayó la importancia de cuidar la calidad y el tiempo que las niñas y niños pasan frente a las pantallas; además de protegerlos y ayudarlos a insertarse en los medios digitales de forma responsable. “El cine y el audiovisual son una excelente herramienta de comunicación, información, educación, transformación y concientización, mientras sean usadas con el objetivo sincero de ayudar a crecer, prosperar y desarrollar las capacidades de otras personas”.

Finalmente, el Coordinador de la Iniciativa Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez García, manifestó que en México solo el 15% de las niñas y niños gozan de sus derechos, mientras que el 85% aún son víctimas de vulneraciones; por ello destacó el cine como una herramienta para visibilizar las problemáticas que afectan a la niñez; además de contribuir al desarrollo educativo y emocional de las niñas, niños y adolescentes, “los festivales son una oportunidad para acceder al derecho a la educación, recreación y participación (…) nos muestran oportunidades para entrar a espacios excluidos”.

Este diálogo, se realizó en el marco de la tercera versión del Seminario Latinoamericano Virtual: Cine para niñas y niños en el contexto de la pandemia.

Mira el video completo aquí:

El video está disponible en HD, solicítalo directamente.

Contacto de prensa: Verónica Morales / [email protected]


Acerca de

#NiñezPrimero es una estrategia brinda orientación para la atención de la niñez y adolescencia en situaciones de emergencia.

Tejiendo Redes Infancia, es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que busca contribuir al fortalecimiento y consolidación de una plataforma de defensa de la niñez y adolescencia en 19 países de América Latina y el Caribe. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Derechos Infancia México A.C. / #TejiendoRedesInfancia y en ningún caso debe considerar que refleja los puntos de vista de la Unión Europea

¡Suscríbete y entérate!

De todas las noticias y publicaciones recientes de nuestro sitio.

síguenos

0SeguidoresSeguir
80,500,000SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RELACIONADOS